top of page

EMPATIA PARENTAL: LA CAPACIDAD DE VIVENCIAR A LOS HIJOS/AS COMO SUJETOS ÚNICOS

Foto del escritor:  Mireia Sánchez | Psicóloga sanitaria Mireia Sánchez | Psicóloga sanitaria

Tal y como explican el doctor Jorge Barudy y la psicóloga Marjorie Dagtanan en su libro: Buenos tratos a la infancia. Apego, parentalidad y resiliencia”, la empatía se entiende como un conjunto de constructos cuya finalidad básicamente es:

  • Comprender la respuesta emocional en uno/a mismo/a y asimismo comprender y sintonizar con la emoción del otro: hacerle sentirse sentido.

Para ello, también es necesario tener en cuenta las características de la situación o del contexto para comprender que le está pasando a tu hijo/a y adaptar así la comunicación con él o ella.

Para culminar la comunicación empática estaría bien proponerle planes adecuados (apoyo, soluciones, ayuda, satisfacción de necesidades,...) para que se sienta comprendido/a y protegido/a.


Por lo tanto, añaden que la empatía parental es la capacidad instantánea y básica de los padres y madres de vivenciar el estado interior del hijo o de la hija, es decir, lo que está pensado, sintiendo o lo que motiva sus comportamientos, que éstos manifiestan a través del llanto, gestos, comportamientos o sus conversaciones considerándoles como sujetos con vida propia.


Se ha observado que no es tan sencillo como tener o no tener empatía, si no que existen diferentes grados o niveles de empatía parental:


- Ausencia de empatía. Los padres tienen muchas dificultades para sentir lo que sienten los hijos/as, para acceder a sus vivencias internas, a sus motivaciones, deseos o necesidades. Son madres y padres que no tienen la capacidad de inferir que hay detrás de las conductas y/o verbalizaciones de los hijos/as, es decir, no hay capacidad reflexiva. Estos padres tienen grandes obstáculos para ver a los hijos/as como sujetos únicos con deseos, intenciones, emociones o pensamientos propios.


- Trastornos de la empatía. En este nivel se ha observado a padres que tienden a proyectar sus propios pensamientos, ideas, vivencias o intenciones a los niños/as. Por ello normalmente interpretan de diferente manera lo que le pasa realmente a los hijos/as.


- Habilidad empática deficiente. Son madres y padres que tienen la capacidad de ponerse en los "zapatos de los hijos/as" pero la dificultad está en que tienen dificultades para expresar lo que les ocurre a los hijos/as.


- Dificultad para la expresión de la empatía. Estos padres y madres les ocurre lo mismo que a los anteriores, pueden vivenciar el mundo interno de los hijos/as pero tienen dificultades en expresar lo que sienten los niños/as por razones no tanto personales sino debido a los contextos estresantes y traumatogénicos a los que están expuestos, como por ejemplo, afectados/as por contextos de guerra, pobreza, violencia organizada.


Por mi experiencia acompañando a niños y niñas afectados por los malos tratos, la violencia machista y la falta de protección, una de las experiencias más desoladoras y devastadoras que le puede ocurrir a un niño/a es tener unos padres o a uno de ellos con dificultades en la capacidad empática, sobretodo, en la capacidad de ponerse en sus zapatos, de sentir lo que está sintiendo, de comprenderle y de actuar en consecuencia a ello. Durante años he observado en primera línea la relación de padres, madres con sus hijos/as y en donde he observado más sufrimiento es cuando el niño/a se da cuenta que no hay posibilidad de interacción emocional, que su padre o su madre no le ve, no le entiende, y que en consecuencia a ello, se comporta de manera hiriente y mal tratante. La ausencia de empatía parental deja a los niños/as desamparados, es como si estuvieran huérfanos teniendo a sus padres en vida.


La capacidad de empatía parental se adquiere en los primeros años de vida, a través de sentirse sentido por tus cuidadores principales, como apunta la psicóloga y profesora Marjorie Dagtanan. Esto significa que solamente si un bebé o un niño/a de corta edad conoce la experiencia de haber sido visto/a, comprendido/a y atendido/a en sus necesidades, podrá ser sensible e identificar las vivencias internas de los demás y por lo tanto actuar en consecuencia. Por desgracia, los niños/as afectados por los malos tratos o por una crianza inadecuada sumando estrés y violencia se verán expuestos a la desorganización de su sistema limbico, ( el sistema que regula los estados emocionales), a la atrofia o desorganización de los lóbulos prefrontales y a la alteración de las neuronas espejo, provocando dificultades para reflexionar sobre las conductas y los estados emocionales de los otros, vincularse a los demás y sintonizar emocionalmente con los otros y para regular sus propias emociones.


BIBLIOGRAFIA


- Material de formación del Diplomado en trauma-terapia Infantil y juvenil sistémica del Institut IFIV, Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan. 

Comentários


© 2012 by Mireia Sánchez. Proudly created with Wix.com

Mireia Sánchez Psicóloga col.19650

Consulta de psicología sanitaria 

www.psicologaabarcelona.com

Carrer Casanova núm. 43, ESC.Izq. Entre. 3. BCN

Carrer Alacant, 11, baixos. Sant Sadurní d'Anoia

mireiasanchezpsicologa@gmail.com

675.58.43.53

  • Negro del icono de YouTube
  • Negro del icono de Instagram
  • Facebook Clean Grey
bottom of page