top of page

¿QUÉ PASA EN UNA PRIMERA VISITA DE TERAPIA?

  • Foto del escritor:  Mireia Sánchez | Psicóloga sanitaria
    Mireia Sánchez | Psicóloga sanitaria
  • 23 jun
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 25 jun


Por lo general las primeras sesiones de terapia tienen rasgos en común, aunque va a depender de la profesional, de su estilo propio, del modelo u orientación terapéutica, etc., pero me atrevería a perfilar unas características similares en la primera visita: 


  • La primera sesión tiene carácter evaluativo y exploratorio. Es decir, en esta primera visita, la profesional se dedica a conocer a la persona y al problema que le ha traído a consulta. 


  • Es importante preguntar qué es lo que te ha traído a consulta. También estaría bien averiguar desde cuándo y si ha habido algo que ha ocurrido que ha hecho que se precipitara el pedir ayuda. 


  • También es importante explorar si hay algo más del problema que le trae a terapia, le preocupa y desde cuándo tiene la sensación que se originaron estas problemáticas. 


  • Asimismo dedicar un espacio para conocer a la persona más en profundidad es crucial: explorar formación académica, empleo, relaciones sentimentales, de amistad, ocio, convivencia, gustos, etc.


  • Y va a depender del caso, de la gravedad de la problemática, de la persona en sí misma, si se valora explorar la historia de vida. En una primera visita se puede dar, pero no tiene por qué ser necesario, con la información que tenemos del presente es más que suficiente para poder trabajar. A veces ir al pasado, a las historias de vida es contraproducente y más en una primera visita. 


  • Una información que en el video no he explicado (porque la presión de grabar en un máximo de 3 minutos me bloquea un poco y por falta de pericia haciendo videos…) es que también es conveniente explorar si anteriormente ha estado en terapia, u otros servicios médicos o sanitarios, y qué se lleva de estas experiencias. Asimismo explorar si toma medicación o si ha tomado en un pasado, si está diagnosticado de algún tipo de trastorno psicológico o si padece alguna enfermedad física u operación importante. Depende cómo lo valoremos podemos preguntar si en la familia hay personas con enfermedades físicas o mentales. 


  • Una pregunta que no puede faltar es conocer las expectativas que la persona tiene del espacio terapéutico, aunque parece que pueda ser redundante con todo lo que se ha conversado, es necesario concretar qué espera la persona del espacio. 


  • Por último es muy importante dejar un espacio para preguntas o para resolver dudas sobre la frecuencia, el tipo de terapia, etc. Y para alguna devolución si se viera oportuno de lo que nos ha explicado, aunque también estas devoluciones se pueden ir haciendo durante el transcurso de la sesión. 



Comments


© 2012 by Mireia Sánchez. Proudly created with Wix.com

Mireia Sánchez Psicóloga col.19650

Consulta de psicología sanitaria 

www.psicologaabarcelona.com

Carrer Casanova núm. 43, ESC.Izq. Entre. 3. BCN

Carrer Alacant, 11, baixos. Sant Sadurní d'Anoia

mireiasanchezpsicologa@gmail.com

675.58.43.53

  • Negro del icono de YouTube
  • Negro del icono de Instagram
  • Facebook Clean Grey
bottom of page