TOMAR MEDICACIÓN DURANTE LA TERAPIA
- Mireia Sánchez | Psicóloga sanitaria
- 23 jun
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 25 jun
¿Qué pasa si decido tomar medicación durante el proceso de terapia?
En este video intento aclarar el tema de la medicación que muchas veces me preguntáis por ello durante el proceso de terapia. Hablar de ello sin dirigirme a una persona en concreto es complicado porque cada caso y cada persona es diferente y necesita cosas diferentes. Dicho ésto, os a intentar sintetizar y exponer dos situaciones diferentes que me encuentro en terapia:
Existen los casos de las personas que vienen a terapia y ya están tomando medicación. Véase porque hace tiempo que la sintomatología apareció y requirió de medicación con o sin atención psicológica.
Otro caso puede ser que la persona nunca haya tomado medicación y durante el transcurso de la terapia se valore que sería conveniente. En este ejemplo pueden plantearse dos panoramas.
La persona tiene la voluntad de tomar medicación, ya sea por mi recomendación o por valoración propia.
La persona no quiere tomar medicación aunque se recomiende.
En el caso a. se puede dirigir a la persona a la sanidad pública, al CAP, a su doctora/médico de cabecera o si tiene mutua puede ir por esta vía. Por esta vía, si acude por cita “normal” le atenderá un médico de cabecera que no psiquiatra, y es posible que la atención y el seguimiento de la medicación la realice la doctora de cabecera. Si la sintomatología es muy grave, quizás le deriven a psiquiatra y entonces el seguimiento pasará a esta unidad. Si acude de urgencias es posible que le visite un/a psiquiatra y le recete medicación, pero luego el seguimiento tendrá que ir por la vía ordinaria.
También puede optar por ir por la vía privada, en este caso, yo le puedo derivar a unas compañeras psiquiatras con las cuales colaboro.
Asimismo puede ocurrir que la persona empiece a tomar medicación y no haga el efecto esperado o se manifiesten efectos secundarios. Si estos efectos secundarios son transitorios, se podría valorar seguir con esa medicación. Si por el contrario, los efectos persisten se podría valorar cambiar la medicación o ajustar la dosis. No siempre el primer intento de toma de medicación es un éxito, a veces se tienen que ir ajustando las dosis o el tipo de medicación.
Uno de los miedos que normalmente me expresan mis pacientes es el miedo a la dependencia de la medicación y que luego no puedan dejarla porque el cerebro se ha acostumbrado a tomarla. Mi respuesta es que si la toma de medicación está controlada por un psiquiatra y la persona continúa en psicoterapia no tiene por qué ocurrir ésto, es más, lo más probable que no ocurra. El problema viene cuando la persona toma medicación sin control médico y sin realizar un trabajo de terapia en paralelo.
Por último, la orientación que yo les ofrezco a mis pacientes que tienen miedos o dudas, resistencias o inseguridades en relación a la toma de medicación, es que cuando vayan a la consulta de psiquiatría expongan estos miedos y estas resistencias, ya que ellos son agentes activos en su propio proceso de cambio, y aunque evidentemente el/la psiquiatra es el experto, ellos también pueden exponer que prefieren empezar con poca dosis e ir subiendo por ejemplo, o empezar solo con un antidepresivo y esperar a ver los efectos y valorar si es conveniente un ansiolítico o no, o al revés, solo ansiolítico, etc… cada caso será diferente, pero es importante darse cuenta que tienen voz también en este proceso de toma de medicación.
En el caso b. , si la persona no quiere tomar medicación por el motivo que sea (creencias, miedos, dudas, experiencias fallidas, etc…) en mi caso, sigo igual con la terapia pero explicándole que quizás los efectos no son tan inmediatos o que va a costar más la recuperación porque la medicación le podría ayudar con la asimilación y la integración del trabajo terapéutico. De todas formas, no quiere decir ésto que sin la toma de medicación la persona no pueda realizar psicoterapia, al menos yo no me he encontrado con el caso de tener que rechazar la atención porque no toma medicación, pero ésto podría ocurrir. En casos específicos con sintomatología aguda y muy grave es posible que la profesional decida interrumpir la terapia a condición de la toma de medicación.
Yorumlar